viernes, 4 de septiembre de 2015

Semana 30

TEMA: EL MUNDO DE 1945 A 2009
  • Explicación de la unidad a trabajar.
  • Resumen detenido de cada uno e los temas y subtemas.
  • Socializaciones de los trabajos propuestos en la clase.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en una bipolaridad, producto del enfrentamiento político, económico e ideológico surgido entre dos grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante casi medio siglo, la posibilidad de un enfrentamiento directo entre las dos potencias mantuvo en vilo al mundo, ya que ambas eran poseedoras de un notable arsenal nuclear.

El fin de la guerra también dejó debilitadas a las potencias coloniales y favoreció el surgimiento de movimientos independentistas y nacionalistas en varias zonas de África y Asia. Para finales del siglo XX la terminación de la Guerra Fría consolidó a los Estados Unidos como única superpotencia económica y militar, al tiempo que permitió la integración de los países de Europa bajo la égida de la Unión Europea como ejemplo de colaboración y solidaridad entre las naciones.



Tomado de: Hipertextos sociales grado 9°

Semana 29

Durante la semana 29 se llevaron acabo las evaluaciones del tercer periodo en cada uno de los grupos.

Semana 28

TEMA: GOBIERNOS DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX

  • Gobierno del Partido Conservador
Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.
Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se creó la Unión Republicana, la cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, y que llevó a la presidencia a Carlos Eugenio Restrepo en 1910. Su gobierno fue eminentemente conservador y en 1914 el partido conservador oficial retomó el poder.
El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX,Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por promover una mayor, esto fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.
Y junto a esto vinieron masacres que fuertemente fueron combatidas con garra y puño de los militares.

  • La república liberal

Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el regreso a la presidencia del partido conservador.
Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga.
El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de La Violencia.
En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.


OBSERVA EL VIDEO:


Semana 27

TEMA: "EL BOGOTAZO"

Caída de la República Liberal

Aunque el objetivo de la renuncia de López era apaciguar un poco la oposición política, esta siguió creciendo. Por si esto fuera poco, las peleas internas entre el liberalismo hicieron que el partido se presentara con dos candidatos para las elecciones presidenciales de 1946: Gabriel Turbay, representante del sector oficialista del partido, y Jorge Eliécer Gaitán, representante de una fracción del liberalismo cercana a la izquierda. De manera similar a lo ocurrido en 1930, el partido conservador volvió a la presidencia a raíz de la división ~el partido liberal. Los conservadores ascendían al poder en medio de un clima de violencia e intransigencia política casi generalizado.

Jorge Eliécer Gaitán

"Yo no soy un hombre, soy un pueblo". Esta frase, pronunciada en 1947 durante un discurso frente a varios miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más conocida y representativa de este político liberal. Gaitán nació en el año de 1898 en Bogotá, aunque algunos afirman que su verdadero lugar de nacimiento fue la población cundinamarquesa de Manta. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente se especializó en la ciudad de Roma (Italia). Fue Representante a la Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia por el partido liberal en 1946.



El caudillo del pueblo

Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la higiene y mejoras salariales para los trabajadores. En 1929, cuando fue Representante a la Cámara, se hizo célebre por denunciar el asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company que protestaban por los abusos laborales a los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero dos años después el mismo Gaitán lo disolvió para volver a las toldas del liberalismo. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.

Gaitán y el populismo

Uno de los ejes ideológicos que caracterizaron el pensamiento de Gaitán fue el populismo. Esta corriente de pensamiento planteaba ideas de corte antioligárquico, nacionalista y antiimperialista. Sustentaba su apoyo principalmente en las clases menos favorecidas, los sectores obreros y todos aquellos a los que las élites nacionales discriminaban y mantenían alejados del poder. Las élites se opusieron a Gaitán porque consideraban que su pensamiento era cercano al comunismo y porque creían que a través de su discurso incitaba a las clases populares a la revolución.

Semana 26

TEMA: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ
  • Observa el vídeo, realiza un mapa conceptual del tema para luego ser socializado en clase.

La separación de Panamá

Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos.


Panamá: un lugar privilegiado

La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855.

La necesidad de construir un canal

Aunque el ferrocarril trasportaba grandes volúmenes de mercancía, el rápido crecimiento del comercio mundial lo volvió al poco tiempo obsoleto. Fue así como surgió la necesidad de construir un canal interoceánico que permitiera en tráfico de grandes barcos. Por supuesto, Colombia no tenía el suficiente dinero para llevar a cabo la construcción de la obra. Hacia 1880, Colombia le vendió los derechos para construir el Canal de Panamá a una empresa francesa, pero esta cayó en bancarrota y no pudo finalizar su construcción.

Los intereses de Estados Unidos

El fracaso de los franceses en la construcción del canal, dio la oportunidad a los norteamericanos para realizar esta obra. El interés del gobierno estadounidense se debía que esto lo afianzaría como una potencia económica mundial. Por ello, los norteamericanos iniciaron rápidamente conversaciones con el gobierno colombiano, para negociar una nueva concesión y construir el canal. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, lo cual retrasó las negociaciones.

Semana 25

TEMA: LOS CONFLICTOS DE INICIO DE SIGLO.

  • Explicitan dialogada.
  • Abordaje de los temas a trabajar. 
  • Actividades en clase y taller de consulta y apropiación de conceptos.
 Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX, Colombia tuvo que afrontar la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá. Estos hechos demostraron a los dirigentes colombianos que el ideal de un país en paz y en progreso, aún estaba por construirse.

La Guerra de los Mil Días

Fue la última confrontación armada de la larga lista de guerras civiles que azotaron al país durante el siglo XIX. Inició en octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de 1902. Las principales causas del conflicto fueron:

La intransigencia política. A partir de 1896, algunos conservadores y liberales le solicitaron al presidente Miguel Antonio Caro y a su sucesor Manuel Antonio San clemente, una reforma a la Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y persecución política en contra de los liberales. Ellos se negaron a aceptar esta petición, lo cual hizo pensar a los liberales que la única opción para lograr una mayor participación política era a través de las armas.

El país al finalizar la guerra

Cuando el conflicto culminó, el país se encontraba sumido en la más profunda crisis social y económica. Sumado a la pérdida de más de cien mil colombianos muertos, la guerra acentuó la crisis económica, pues las fincas dejaron de producir y el comercio se paralizó, lo que causó una escasez de alimentos y aumento de precios. 

Semana 24


TEMA: COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre. A la larga los odios políticos y la injusticia social engendraron -a mediados del siglo XX- uno de los períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.

  • Observa cada uno de los siguientes vídeos, luego elabora un resumen en tu cuaderno.

Semana 23

LA REVOLUCIÓN MEXICANA 






Semana 22


TEMA: DICTADURAS EN CENTRO AMÉRICA 
  • Identificar cuales fueron las principales dictaduras en américa latina.
  • Lectura y análisis del tema.
  • Cada estudiante realizara en su cuaderno una consulta sobre las dictaduras que se originaron en centro américa y sur américa.



Semana 21

TEMA: LAS REVOLUCIONES LATINO AMERICANAS 
  • Logro: Identificar las causas y consecuencias que orinaron las revoluciones latino americanas.
  • Desarrolla en tu cuaderno una consulta sobre las revoluciones mas importantes que se llevaron acabo en americana latina.








SEMANA NSTITUCIONAL

Semana 20

TEMA: INFLUENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA.
  • Explicación del tema a trabajar.
  • Elaboración del mapa conceptual de acuerdo al tema trabajado.
Después de 1921, las relaciones financieras de Estados Unidos se estrecharon con América Latina. La política económica norteamericana se convirtió en una mezcla de colonialismo financiero y militar, la cual fue conocida como diplomacia del dólar. En la década de 1920, la banca norteamericana comenzó a extender créditos a los países de Sur América, con la estrategia de que pudieran penetrar junto con ellos las compañías de ventas de bienes. Firmas neoyorquinas como J.P. Morgan y el National City Bank otorgaron empréstitos por casi 2 mil millones de dólares a América Latina entre los años 1922 y 1928, desplazando definitivamente a Londres como centro financiero.



Semana 19

TEMA: AMÉRICA LATINA ENTRE 1898

Tras casi un siglo de vida independiente, América Latina se enfrentó en el  siglo XX al reto de incorporarse al mercado mundial, sin tener mucho éxito en este objetivo. Tanto la estructura económica, como la sociedad y la clase dirigente no estaban preparadas para competir con las sociedades europeas -que tenían un mayor recorrido histórico- y aún menos con los Estados Unidos que se convertía en el nuevo imperio en busca de la supremacía en el mundo. Desde comienzos del siglo XX aparecieron los problemas económicos, sociales y políticos que, durante todo el siglo, afectaron los países de América Latina, fueron claves para el curso de la historia del continente, y extendieron su influencia a la sociedad y nuestra vida cotidiana hasta el día de hoy.


Semana 18

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA.

  • Observa el siguiente vídeo, toma apuntes en tu cuaderno.

Semana 17

TEMA: LA REVOLUCIÓN RUSA
  • Explicación dialogada del tema.
  • Socialización de la lectura de la unidad.
  • Actividades para desarrollar en clase.
  • Evaluación de los conceptos aprendidos.

La Revolución rusa fue uno de los procesos más importantes del siglo XX. Las transformaciones que los comunistas llevaron a cabo en Rusia presentaron una nueva forma de organización política, económica y social, la cual despertó el interés entre los obreros del mundo.

La Rusia zarista
A principios del siglo XX, Rusia era un vasto imperio gobernado de manera autocrática por el Zar Nicolás II, quien concentraba todo el poder del Estado y contaba con el apoyo de la nobleza terrateniente, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Existía un Parlamento, la Duma, pero no tenía ningún poder real, pues era convocado o disuelto a voluntad del zar. Este sistema restringió las libertades civiles, y creó una policía política que perseguía a los opositores. La sociedad rusa, aunque inició la industrialización a partir de capitales extranjeros, era predominantemente rural y su economía se basaba en la agricultura. Sin embargo, la construcción del ferrocarril Transiberiano aumentó la población obrera, la cual se organizó en 1898 en el Partido Obrero Socialdemócrata, que a su vez se dividió en mencheviques y bolcheviques en 1904.

Semana 16

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
  • Analiza el siguiente diagrama, luego saca tus propias conclusiones en tu cuaderno.



Semana 15

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En la tercera década del siglo XX, la política de expansión territorial de Alemania no pudo ser detenida por la Sociedad de las Naciones, ni por las medidas de apaciguamiento adoptadas por los países europeos. La falta de efectividad de estas medidas, condujo al estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Taller:
  • Hacer la lectura de la unidad.
    Elaborar, a partir del cuadro de temas, los mapas conceptuales correspondientes a cada tema.
  • Observa el siguiente vídeo:



Semana 14

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • Analizar el siguiente mapa conceptual, luego realiza una investigación donde contextualices los términos presentados en el mapa.


Semana Santa




Semana 13

TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • Logro: Identificar los antecedentes que llevaron al estallido de la primera guerra mundial.
  • Causas y consecuencias de la primera guerra mundial.
  • Elaboración del mapa conceptual del tema.

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, fue asesinado por un bosnio pro-serbio en Sarajevo, la capital de Bosnia. Ante este hecho, el imperio austro-húngaro, contando con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia para que le permitiera participar en la investigación del asesinato. Por no aceptar una de las exigencias, Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio y, al día siguiente Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización general de sus tropas. De esta manera se activó el sistema de alianzas europeo, pues tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania. 



Semana 12

Tema: EL MUNDO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

  • Explicación del tema.
  • Revisión de cuadernos.
  • ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DEL TEMA.
  • Definición de conceptos básicos de acuerdo al tema.

Durante los primeros años del siglo XX, las potencias imperialistas europeas  entraron en una competencia  por  la  supremacía  económica  y  militar que derivó  en  una guerra con alcance Mundial.  Como resultado, Europa inició  un  proceso  de  decadencia,  Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo, en Rusia triunfó la revolución socialista y Japón experimentó un avance industrial que afectó los intereses coloniales de europeos y estadounidenses.

Los efectos de la crisis del capitalismo en los años de la Gran Depresión, el auge de los nacionalismos y el fantasma del comunismo facilitaron el ascenso de gobiernos totalitarios en Europa y Asia, los cuales remplazaron la democracia liberal y encendieron, una vez más, las llamas de la guerra que consumió al mundo entre 1939 y 1945.





Semana 11

TEMA: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS
  • Explicación de la temática a trabajar.
  • Elabora un escrito en tu cuaderno donde sintetices cada uno de los sectores económicos de Colombia.
  • Realiza los dibujos que representa cada sector.  




Semana 10

TEMA: LA ECONOMÍA COLOMBIANA


  • Logro:Identificar las principales fuentes económicas de Colombia
  • Explicación del tema.
  • Revisión  de trabajos propuestos en clase.
  • Observa el siguiente vídeo; luego toma apuntes en tus cuadernos. 
LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Los sectores más dinámicos de la economía nacional son la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, los servicios y las comunicaciones. La producción económica de Colombia se concentra en bienes primarios, agropecuarios y minerales principalmente. Las industrias se han ampliado y tecnificado para poder competir con los productos extranjeros, y el sector de los servicios.

  • Observa el siguiente vídeo:



Semana 9

TEMA: DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y DISTRITOS DE COLOMBIA.
  • Logro: Identificar las diferencias entre departamentos, municipios y distritos. 
  • Explicación del tema.
  • Revisión del cuaderno.
  • Definición de los conceptos de: departamento, municipios y distritos.
  • Evaluación escrita.
  • Actividad para desarrollar en clase.
  • Elabora el mapa de Colombia con su división política.
  • Copia cada una de los departamentos con sus capitales.
  • Consulta sobre los distritos especiales de Colombia.
  • Observa el vídeo; toma apuntes en tu cuaderno.




Semana 8

TEMA: LA POBLACIÓN COLOMBIANA.

Desde el momento de la conquista, los colonizadores españoles se asentaron en muchos de los poblados y los lugares donde se desarrollaron las culturas precolombinas, como en la sabana de Bogotá. Así se concentró la población en pocas ciudades que funcionaban como centros administrativos (Santafé de Bogotá, Popayán, Tunja), centros mineros (Santafé de Antioquia, Muzo, Cartago), y puertos (Cartagena, Santa Marta, Riohacha). En el cambio del siglo XIX al siglo XX, el auge de la economía cafetera consolidó una red urbana sobre la cordillera central, soportada en el llamado "Triángulo de oro": Bogotá-Medellín-Cali; al tiempo que los puertos de Barranquilla y Buenaventura tomaron mayor importancia.
  • Explicación de tema.
  • Abordaje de los siguientes tema:
  • La población rural
  • Componentes territoriales
  • as entidades territoriales
  • Distribución urbana de la población



Semana 7

TEMA: EL CLIMA EN COLOMBIA.
  • Explicación dialogada 
  • Abordaje de cada uno de los temas y sub-temas de la unidad. 
  • Cada estudiante elaborara en su cuaderno un pequeño resumen de los conceptos de dicha tema.
  • Revisión de cuaderno. 
  • Observa el siguiente vídeo: 


Semana 6

TEMA: REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.

  • Explicación del tema.
  • Actividades de aplicaron.
  • Elaboración del mapa de Colombia con sus respectivas regiones naturales.

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas
 Características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía
  • REGIÓN AMAZONICA: Es una región de relieve plano, con altos registros de lluvia, tiene una gran riqueza hídrica
  • REGIÓN ANDINA: Está formada por las tres cordilleras y es la región más extensa del país y posee todos los climas

  • REGIÓN CARIBE: Es una región llana, su clima es cálido, es una región turística por sus bellas costas.
  • REGIÓN INSULAR: Abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
  • REGIÓN PACIFICA: se caracteriza por su alta humedad, prevalece el relieve llano, posee grandes y lindas costas
  • REGIÓN ORINOQUIA: conocida como los llanos orientales, localizándose en el oriente del país, está conformada por extensas sabanas su clima es cálido.
  • Observa el siguiente vídeo, luego toma apuntes de cada uno de las características que identifican a cada región.


Actividad:
De acuerdo a lo trabajado en clase desarrolla la siguiente actividad en tu cuaderno. 
Completa:
a. Las regiones naturales de Colombia son:________, _______, ________, _______, _______ , _________
b. la región Caribe está ubicada al _______, su clima es_______, las actividades económicas es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: _______________________________________________
c. la región Orinoquia está ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económicas es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son:___________________________________
d. la región Pacifica está ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económicas es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son:____________________________________
e. la región Andina está ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económicas es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son:_______________________________________________
f. la región Amazónica esta ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económica es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: ____________________________________
g. la región insular está integrada por las _________________que se clasifican en: _________y___________, su clima es_______, la actividad económicas es___________ algunos de los departamentos que pertenecen a esta región son: ___________________________________

Semana 5

TEMA: HIDROGRÁFICA COLOMBIANA

  • Reconocer e identificar la hidrográfica de nuestro país.
  • Explicación.
  • Abordaje de cada uno de las temáticas a trabajar.
  • Resumen de cada uno de los conceptos trabajados.
  • Actividades para desarrolla en clase. 
  • Revisión del cuaderno. 



Semana 4

Tema: Sistema Montañoso Colombiano
  • Logro: Identificar las características que conformas el relieve y sistema montañoso colombiano.
  • Explicación dialogada.
  • Revisión de trabajos.
  • Lectura y resumen de cada uno de los temas trabajados en clase.
  • Abordaje de los temas: Relieve, Sistema montañoso central, comprendido por las cordilleras centra, oriental y occidental. llanuras del caribe, pacifico, orinoquia, y amazonia, sistemas montañosos periféricos.
  • Observa los siguientes vídeos: 
ACTIVIDAD:
En las siguientes páginas encontrarás información muy precisa sobre el relieve colombiano. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿Qué es el relieve?
¿Cuáles son las formas del relieve colombiano?
En qué consisten las zonas altas, las zonas planas y especifica brevemente cada una de ellas.
Elabora en un octavo de cartulina un collage sobre el relieve de Colombia.
Relieve colombiano

Desarrolla las siguientes actividades en el cuaderno.

Elabora un mapa conceptual con toda la información obtenida en la consulta.
Diseña una sopa de letras con todos los conceptos sobre el relieve colombiano.

Semana 3

Tema: Conozcamos a Colombia.

  • Logro: Identificar aspectos políticos y geográficos que hacen parte de Colombia 
  • Explicación del tema.
  • Lectura crítica de cada uno de los conceptos a trabajar en clase.
  • Actividades en clase.
  • Ejercicios de aplicación a la temática trabajada.
  • Revisión de trabajos asignados.
  • Elaboración de mapas conceptuales.
  • Evaluación escrita.
  • Observa el siguiente vídeo:



Semana 2

  • Tema: Continuación con la conducta de entrada.
  • Pruebas de diagnóstico de cada una de las áreas
  • Presentación del área.  
  • Metodología a trabajar. 
  • Normas de comportamiento en el aula.

Semana 1

Ingreso de los estudiantes.
Bienvenida y conformación de grupos.
Trabajo con el Manual de convivencia así:
Tema: Conducta de Entrada.
  • Derechos de los estudiantes.
  • Deberes de los estudiantes.
  • Perfil del estudiante.
  • Presentación.  Uso del uniforme
  • Actualización del SIE.
  • Para mayor información sobre el tema trabajado visite el siguiente enlaceCLIC AQUÍ