viernes, 16 de octubre de 2015

SEMANA 40

TEMA: COLOMBIA CONTEMPORÁNEA

Ante la difícil situación que existía en el país, los dos partidos políticos tradicionales efectuaron acuerdos, de tal forma que se diera una salida pacífica y efectiva a la violencia. El resultado de estos acuerdos fue el establecimiento del Frente Nacional, según el cual los partidos liberal y conservador se alternarían la presidencia, inicialmente durante doce años y posteriormente durante dieciséis. Aunque esta repartición burocrática logró atenuar de alguna forma la violencia, marginó políticamente a los partidos diferentes al liberal y al conservador, lo cual produjo oposición.


Después del Frente Nacional, las elecciones de gobernantes estuvieron abiertas a las fuerzas políticas de oposición. Algunos acontecimientos de este período dieron un vuelco a la vida de los colombianos: la aparición del narcotráfico a finales de los setenta; la proclamación de la Constitución de 1991, la apertura económica y la reelección presidencial.

El Frente Nacional


En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de varios acuerdos entre las dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales.

Antecedentes


Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la nación. Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba el país. Inicialmente, los ex presidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos partidos.

SEMANA 38-39


TEMA:La Globalización.

Tras la caída del bloque socialista, a finales de los años ochenta, se acabó la división entre la economía de mercado y la economía comunista. Esto ha permitido unas mayores relaciones económicas entre los distintos lugares del planeta, así como la consolidación de un mercado mundial y de unas empresas transnacionales que actúan en cualquier país del mundo. Entre las características de esta globalización económica tenemos:


Un incremento del comercio internacional, el cual creció un 10% en los últimos veinte años. En 1986, en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), se acordó una disminución de las barreras arancelarias, y se dio paso a la creación, en 1995, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para garantizar el libre intercambio comercial entre todos los países miembros. Actualmente, la OMe cuenta con la participación de 153 países.

Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la producción mundial, organizando sus procesos productivos en diferentes partes del mundo, de acuerdo con el lugar donde resulte más ventajoso.


Se han dado mayores acuerdos comerciales para crear áreas de libre comercio, donde los países pueden vender libremente sus productos. Además, los avances tecnológicos en las comunicaciones, han facilitado la creciente interdependencia e integración de los mercados.


Aumentaron los flujos financieros internacionales, que permiten pagar los bienes y servicios, pero sobre todo se realizan para operaciones especulativas en la Bolsa, y para adquirir industrias y empresas en los países en desarrollo.

SEMANA 37

TEMA:El neoliberalismo y la reactivación económica

A partir de 1982 se recuperó el crecimiento económico y se pudo controlar la inflación. Este proceso se dio en el marco de unas nuevas políticas económicas que siguieron el modelo conocido como neoliberalismo, el cual propone la reducción de la presencia del Estado en la economía, y la flexibilización de los mercados financieros, laborales y la apertura comercial; bajo la premisa de que el mercado se autorregula y asigna los recursos de manera más eficiente.


El nuevo modelo se caracterizó por la disminución de algunas funciones del Estado en relación con el bienestar y por la privatización de las empresas públicas; esto con el objetivo de fortalecer la oferta y los aparatos productivos, como condición previa para un mayor crecimiento. Los impulsores de estas nuevas políticas fueron Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y Ronald Reagan en Estados Unidos.  

SEMANA 36

SEMANA DE LA CONVIVENCIA.


SEMANA 35

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEBIDO AL PARO DEL MAGISTERIO.

Taller: Taller:
Hacer la lectura de los temas.
Elaborar, a partir del cuadro de temas, los mapas conceptuales correspondientes a cada tema.

Recursos:
Mapas conceptuales, diagramas, croquis, esquemas.

SEMANA 34

TEMA:La Guerra Fría


Luego de la Segunda Guerra Mundial se presentó un enfrentamiento global entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Como ambas poseían armas nucleares, esta rivalidad no desencadenó una confrontación directa entre los dos países y sí una política de amenazas y disuasión en la que la diplomacia jugó un papel importante para mantener la paz. Sin embargo, se desarrolló una serie de conflictos localizados en diferentes partes del mundo, en los cuales las superpotencias actuaron de manera indirecta colaborando con sus respectivos bandos.






SEMANA 33

TEMA: La creación de la ONU

Como en el período de entreguerras, la Sociedad de las Naciones había demostrado su inoperancia para resguardar la paz entre las naciones, las potencias aliadas fomentaron la creación de un nuevo foro: la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En junio de 1945 se reunió la Conferencia de San Francisco, una asamblea de representantes de más de cincuenta países. Allí se redactó la Carta fundacional de la ONU, la cual se fundamentó en cuatro principios básicos:

La defensa de los derechos de la persona. Esta comprendía el respeto por el ejercicio de las libertades individuales y la inviolabilidad de los derechos humanos sin diferencias de edad, sexo, raza o religión.


El mantenimiento de la paz y la seguridad mundial. El ingreso de cada miembro de la ONU en la organización es precedido por la renuncia al empleo de la fuerza y el compromiso de solucionar sus conflictos con otros países de forma pacífica.

La libre determinación de los pueblos. Ningún pueblo vería coartada su soberanía por otro, 16 que abría la puerta a la descolonización de los imperios.


La cooperación entre los pueblos. La ONU creó organismos especializados para el intercambio de ayuda entre todos sus miembros en las materias más importantes: agricultura y alimentación (FAO), salud (OMS), Educación, ciencia y cultura (UNESCO), trabajo (OIT) y protección a la niñez (UNICEF).


Las decisiones más importantes las tomaba un Consejo de Seguridad, compuesto por cinco países permanentes que eran Estados Unidos, URSS, Inglaterra, Francia y China, y diez países no permanentes.

SEMANA 32

TEMA:Fascismo, franquismo y nazismo

El fascismo



Al final de la Primera Guerra Mundial, Italia se vio afectada por una inflación alta y un desempleo creciente, lo cual desencadenó una gran agitación social liderada por los obreros. En 1919, varias huelgas hicieron temer a las clases medias y altas el triunfo de una revolución comunista, por lo cual empezaron a apoyar al líder derechista Benito Mussolini, quien ese mismo año fundó el Fasci Italiani de Combattimento. Este grupo se caracterizó por reprimir de manera violenta a los militantes de izquierda, y por defender un programa nacionalista, anticomunista, antiliberal y antidemocrático.

Al no obtener una gran votación en las elecciones parlamentarias de 1921, Mussolini organizó una movilización nacional de sus simpatizantes, la Marcha sobre Roma el 27 y 28 de octubre de 1922, para presionar al gobierno. Esto le dio resultado, pues el rey Víctor Manuel III ofreció a Mussolini la formación del gobierno. A partir de ese momento, se desató una persecución a la oposición y se buscó instalar un Estado fascista, proceso que culminó con la expedición, entre 1925 y 1928, de las leyes "fascistisimas": se suprimieron las libertades individuales, se cerró el Parlamento, se prohibieron todos los partidos y sindicatos diferentes al fascista, se creó una policía política (la OVRA), se implantó un modelo corporativista y aumentó la intervención del Estado en la economía.

El gobierno promovió un culto a la figura de Mussolini, el Duce, a través de la enseñanza escolar, las organizaciones juveniles armadas y las grandes concentraciones y movilizaciones de masas.

El franquismo



En 1931 se instauró en España la Segunda República, y se redactó una Constitución que garantizó las libertades individuales, implementó el sufragio universal, reconoció las regiones autónomas y separó a la Iglesia del Estado. En las elecciones de 1936 triunfó el Frente Popular, integrado por socialistas, anarquistas, partidos republicanos, algunos nacionalistas y la minoría comunista; lo cual generó una fuerte reacción entre los seguidores de la derecha o falangistas. Se presentaron huelgas y algunos enfrentamientos armados que aumentaron la tensión social, hasta que el 18 de julio de 1936 el ejército español que estaba en África regresó al país y dio un golpe de estado. Los golpistas establecieron una Junta de Defensa Nacional, que nombró al general Francisco Franco como jefe de gobierno, y solo reconoció al partido de la Falange Española Tradicionalista. Los defensores de la República se organizaron en milicias armadas populares, con lo que el país se dividió en dos bandos y tuvo que soportar la guerra civil hasta el triunfo final de los nacionalistas y la implementación de la dictadura franquista en 1939. En este conflicto intervinieron Alemania e Italia en apoyo a Franco, y la Unión Soviética en apoyo de los republicanos. El franquismo se caracterizó por ser un régimen autoritario, anticomunista y defensor de la tradición católica española.

El nazismo




La relativa estabilidad de la República de Weimar se alteró por los efectos de la crisis de 1929. Cuando Estados Unidos suspendió los préstamos y repatrió sus inversiones, la producción industrial alemana disminuyó y el desempleo aumentó por encima del 40%. Ante esta grave crisis económica y social los partidos más radicales, los nazis y los comunistas, aumentaron su número de seguidores, y obtuvieron las votaciones más altas en las elecciones parlamentarias de 1932, mientras el mariscal Hindenburg fue reelegido presidente. Para conformar el gobierno, y ante las presiones de los sectores más conservadores y de los hombres de negocios, el presidente nombró como canciller en enero de 1933 a Adolfo Hitler, presidente del partido nazi.

SEMANA 31


TEMA: Nacimiento de la URSS

En 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una federación de repúblicas que dio cabida a las nacionalidades y pueblos que conformaban la mayor parte del antiguo Imperio ruso. La URSS estaba formada por Rusia, Ucrania, Azerbaiyán, Armenia,Georgia y Bielorrusia. En 1924 se incorporaron Uzbekistán y Turkmenistán y, en 1929,Tayikistán.





La Constitución de la URSS se promulgó en 1923, y estableció que las repúblicas mantendrían su autonomía interna en materia judicial, de enseñanza, de salud y de nacionalidades. Estableció un órgano legislativo, el Soviet supremo. Este órgano nombraba un Presidium, que elegía al jefe de Estado, y un Consejo del Pueblo. Sin embargo, el Partido Comunista era quien controlaba al Estado a través del Comité Central que era dirigido por el Secretario General.

El régimen de Stalin

Tras la muerte de Lenin, dirigentes como Stalin, Trotsky, Kamenev y Zinoviev, se disputaron la sucesión en el poder. Stalin, quien había sido nombrado Secretario General del Partido en 1922, logró consolidarse frente a sus antiguos compañeros, a quienes persiguió e incluso expulsó del país, como a Trotsky en 1929. A partir de este año, Stalin implantó una dictadura con fuertes rasgos personalistas que duró hasta 1953; concentró todo el poder del Estado en el Partido Comunista, que estaba bajo su control, al decretar que todos los miembros de los soviets y el aparato estatal debían pertenecer al Partido; e inició un régimen de terror para acabar con toda oposición entre sus copartidarios y en la sociedad soviética. Para conseguir este último objetivo utilizó la policía política NVKD, ordenó purgas entre los antiguos dirigentes y el traslado de cientos de miles de personas a campos de concentración (gulags) en Siberia, para que realizaran trabajos forzados. Además, Stalin aumentó el control de Moscú sobre las demás repúblicas soviéticas, e inició un proceso de rusificación de estos Estados, mediante el traslado de población.



viernes, 4 de septiembre de 2015

Semana 30

TEMA: EL MUNDO DE 1945 A 2009
  • Explicación de la unidad a trabajar.
  • Resumen detenido de cada uno e los temas y subtemas.
  • Socializaciones de los trabajos propuestos en la clase.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en una bipolaridad, producto del enfrentamiento político, económico e ideológico surgido entre dos grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante casi medio siglo, la posibilidad de un enfrentamiento directo entre las dos potencias mantuvo en vilo al mundo, ya que ambas eran poseedoras de un notable arsenal nuclear.

El fin de la guerra también dejó debilitadas a las potencias coloniales y favoreció el surgimiento de movimientos independentistas y nacionalistas en varias zonas de África y Asia. Para finales del siglo XX la terminación de la Guerra Fría consolidó a los Estados Unidos como única superpotencia económica y militar, al tiempo que permitió la integración de los países de Europa bajo la égida de la Unión Europea como ejemplo de colaboración y solidaridad entre las naciones.



Tomado de: Hipertextos sociales grado 9°

Semana 29

Durante la semana 29 se llevaron acabo las evaluaciones del tercer periodo en cada uno de los grupos.

Semana 28

TEMA: GOBIERNOS DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX

  • Gobierno del Partido Conservador
Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.
Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se creó la Unión Republicana, la cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, y que llevó a la presidencia a Carlos Eugenio Restrepo en 1910. Su gobierno fue eminentemente conservador y en 1914 el partido conservador oficial retomó el poder.
El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX,Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por promover una mayor, esto fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.
Y junto a esto vinieron masacres que fuertemente fueron combatidas con garra y puño de los militares.

  • La república liberal

Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el regreso a la presidencia del partido conservador.
Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga.
El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de La Violencia.
En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.


OBSERVA EL VIDEO:


Semana 27

TEMA: "EL BOGOTAZO"

Caída de la República Liberal

Aunque el objetivo de la renuncia de López era apaciguar un poco la oposición política, esta siguió creciendo. Por si esto fuera poco, las peleas internas entre el liberalismo hicieron que el partido se presentara con dos candidatos para las elecciones presidenciales de 1946: Gabriel Turbay, representante del sector oficialista del partido, y Jorge Eliécer Gaitán, representante de una fracción del liberalismo cercana a la izquierda. De manera similar a lo ocurrido en 1930, el partido conservador volvió a la presidencia a raíz de la división ~el partido liberal. Los conservadores ascendían al poder en medio de un clima de violencia e intransigencia política casi generalizado.

Jorge Eliécer Gaitán

"Yo no soy un hombre, soy un pueblo". Esta frase, pronunciada en 1947 durante un discurso frente a varios miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más conocida y representativa de este político liberal. Gaitán nació en el año de 1898 en Bogotá, aunque algunos afirman que su verdadero lugar de nacimiento fue la población cundinamarquesa de Manta. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente se especializó en la ciudad de Roma (Italia). Fue Representante a la Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia por el partido liberal en 1946.



El caudillo del pueblo

Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la higiene y mejoras salariales para los trabajadores. En 1929, cuando fue Representante a la Cámara, se hizo célebre por denunciar el asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company que protestaban por los abusos laborales a los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero dos años después el mismo Gaitán lo disolvió para volver a las toldas del liberalismo. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.

Gaitán y el populismo

Uno de los ejes ideológicos que caracterizaron el pensamiento de Gaitán fue el populismo. Esta corriente de pensamiento planteaba ideas de corte antioligárquico, nacionalista y antiimperialista. Sustentaba su apoyo principalmente en las clases menos favorecidas, los sectores obreros y todos aquellos a los que las élites nacionales discriminaban y mantenían alejados del poder. Las élites se opusieron a Gaitán porque consideraban que su pensamiento era cercano al comunismo y porque creían que a través de su discurso incitaba a las clases populares a la revolución.

Semana 26

TEMA: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ
  • Observa el vídeo, realiza un mapa conceptual del tema para luego ser socializado en clase.

La separación de Panamá

Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una fuente de ingresos económicos.


Panamá: un lugar privilegiado

La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de mercancías y personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855.

La necesidad de construir un canal

Aunque el ferrocarril trasportaba grandes volúmenes de mercancía, el rápido crecimiento del comercio mundial lo volvió al poco tiempo obsoleto. Fue así como surgió la necesidad de construir un canal interoceánico que permitiera en tráfico de grandes barcos. Por supuesto, Colombia no tenía el suficiente dinero para llevar a cabo la construcción de la obra. Hacia 1880, Colombia le vendió los derechos para construir el Canal de Panamá a una empresa francesa, pero esta cayó en bancarrota y no pudo finalizar su construcción.

Los intereses de Estados Unidos

El fracaso de los franceses en la construcción del canal, dio la oportunidad a los norteamericanos para realizar esta obra. El interés del gobierno estadounidense se debía que esto lo afianzaría como una potencia económica mundial. Por ello, los norteamericanos iniciaron rápidamente conversaciones con el gobierno colombiano, para negociar una nueva concesión y construir el canal. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, lo cual retrasó las negociaciones.

Semana 25

TEMA: LOS CONFLICTOS DE INICIO DE SIGLO.

  • Explicitan dialogada.
  • Abordaje de los temas a trabajar. 
  • Actividades en clase y taller de consulta y apropiación de conceptos.
 Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX, Colombia tuvo que afrontar la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá. Estos hechos demostraron a los dirigentes colombianos que el ideal de un país en paz y en progreso, aún estaba por construirse.

La Guerra de los Mil Días

Fue la última confrontación armada de la larga lista de guerras civiles que azotaron al país durante el siglo XIX. Inició en octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de 1902. Las principales causas del conflicto fueron:

La intransigencia política. A partir de 1896, algunos conservadores y liberales le solicitaron al presidente Miguel Antonio Caro y a su sucesor Manuel Antonio San clemente, una reforma a la Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y persecución política en contra de los liberales. Ellos se negaron a aceptar esta petición, lo cual hizo pensar a los liberales que la única opción para lograr una mayor participación política era a través de las armas.

El país al finalizar la guerra

Cuando el conflicto culminó, el país se encontraba sumido en la más profunda crisis social y económica. Sumado a la pérdida de más de cien mil colombianos muertos, la guerra acentuó la crisis económica, pues las fincas dejaron de producir y el comercio se paralizó, lo que causó una escasez de alimentos y aumento de precios. 

Semana 24


TEMA: COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre. A la larga los odios políticos y la injusticia social engendraron -a mediados del siglo XX- uno de los períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.

  • Observa cada uno de los siguientes vídeos, luego elabora un resumen en tu cuaderno.

Semana 23

LA REVOLUCIÓN MEXICANA 






Semana 22


TEMA: DICTADURAS EN CENTRO AMÉRICA 
  • Identificar cuales fueron las principales dictaduras en américa latina.
  • Lectura y análisis del tema.
  • Cada estudiante realizara en su cuaderno una consulta sobre las dictaduras que se originaron en centro américa y sur américa.



Semana 21

TEMA: LAS REVOLUCIONES LATINO AMERICANAS 
  • Logro: Identificar las causas y consecuencias que orinaron las revoluciones latino americanas.
  • Desarrolla en tu cuaderno una consulta sobre las revoluciones mas importantes que se llevaron acabo en americana latina.








SEMANA NSTITUCIONAL

Semana 20

TEMA: INFLUENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA.
  • Explicación del tema a trabajar.
  • Elaboración del mapa conceptual de acuerdo al tema trabajado.
Después de 1921, las relaciones financieras de Estados Unidos se estrecharon con América Latina. La política económica norteamericana se convirtió en una mezcla de colonialismo financiero y militar, la cual fue conocida como diplomacia del dólar. En la década de 1920, la banca norteamericana comenzó a extender créditos a los países de Sur América, con la estrategia de que pudieran penetrar junto con ellos las compañías de ventas de bienes. Firmas neoyorquinas como J.P. Morgan y el National City Bank otorgaron empréstitos por casi 2 mil millones de dólares a América Latina entre los años 1922 y 1928, desplazando definitivamente a Londres como centro financiero.



Semana 19

TEMA: AMÉRICA LATINA ENTRE 1898

Tras casi un siglo de vida independiente, América Latina se enfrentó en el  siglo XX al reto de incorporarse al mercado mundial, sin tener mucho éxito en este objetivo. Tanto la estructura económica, como la sociedad y la clase dirigente no estaban preparadas para competir con las sociedades europeas -que tenían un mayor recorrido histórico- y aún menos con los Estados Unidos que se convertía en el nuevo imperio en busca de la supremacía en el mundo. Desde comienzos del siglo XX aparecieron los problemas económicos, sociales y políticos que, durante todo el siglo, afectaron los países de América Latina, fueron claves para el curso de la historia del continente, y extendieron su influencia a la sociedad y nuestra vida cotidiana hasta el día de hoy.


Semana 18

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA.

  • Observa el siguiente vídeo, toma apuntes en tu cuaderno.

Semana 17

TEMA: LA REVOLUCIÓN RUSA
  • Explicación dialogada del tema.
  • Socialización de la lectura de la unidad.
  • Actividades para desarrollar en clase.
  • Evaluación de los conceptos aprendidos.

La Revolución rusa fue uno de los procesos más importantes del siglo XX. Las transformaciones que los comunistas llevaron a cabo en Rusia presentaron una nueva forma de organización política, económica y social, la cual despertó el interés entre los obreros del mundo.

La Rusia zarista
A principios del siglo XX, Rusia era un vasto imperio gobernado de manera autocrática por el Zar Nicolás II, quien concentraba todo el poder del Estado y contaba con el apoyo de la nobleza terrateniente, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Existía un Parlamento, la Duma, pero no tenía ningún poder real, pues era convocado o disuelto a voluntad del zar. Este sistema restringió las libertades civiles, y creó una policía política que perseguía a los opositores. La sociedad rusa, aunque inició la industrialización a partir de capitales extranjeros, era predominantemente rural y su economía se basaba en la agricultura. Sin embargo, la construcción del ferrocarril Transiberiano aumentó la población obrera, la cual se organizó en 1898 en el Partido Obrero Socialdemócrata, que a su vez se dividió en mencheviques y bolcheviques en 1904.

Semana 16

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
  • Analiza el siguiente diagrama, luego saca tus propias conclusiones en tu cuaderno.



Semana 15

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En la tercera década del siglo XX, la política de expansión territorial de Alemania no pudo ser detenida por la Sociedad de las Naciones, ni por las medidas de apaciguamiento adoptadas por los países europeos. La falta de efectividad de estas medidas, condujo al estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Taller:
  • Hacer la lectura de la unidad.
    Elaborar, a partir del cuadro de temas, los mapas conceptuales correspondientes a cada tema.
  • Observa el siguiente vídeo:



Semana 14

TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • Analizar el siguiente mapa conceptual, luego realiza una investigación donde contextualices los términos presentados en el mapa.


Semana Santa




Semana 13

TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • Logro: Identificar los antecedentes que llevaron al estallido de la primera guerra mundial.
  • Causas y consecuencias de la primera guerra mundial.
  • Elaboración del mapa conceptual del tema.

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, fue asesinado por un bosnio pro-serbio en Sarajevo, la capital de Bosnia. Ante este hecho, el imperio austro-húngaro, contando con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia para que le permitiera participar en la investigación del asesinato. Por no aceptar una de las exigencias, Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio y, al día siguiente Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización general de sus tropas. De esta manera se activó el sistema de alianzas europeo, pues tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania. 



Semana 12

Tema: EL MUNDO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

  • Explicación del tema.
  • Revisión de cuadernos.
  • ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DEL TEMA.
  • Definición de conceptos básicos de acuerdo al tema.

Durante los primeros años del siglo XX, las potencias imperialistas europeas  entraron en una competencia  por  la  supremacía  económica  y  militar que derivó  en  una guerra con alcance Mundial.  Como resultado, Europa inició  un  proceso  de  decadencia,  Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo, en Rusia triunfó la revolución socialista y Japón experimentó un avance industrial que afectó los intereses coloniales de europeos y estadounidenses.

Los efectos de la crisis del capitalismo en los años de la Gran Depresión, el auge de los nacionalismos y el fantasma del comunismo facilitaron el ascenso de gobiernos totalitarios en Europa y Asia, los cuales remplazaron la democracia liberal y encendieron, una vez más, las llamas de la guerra que consumió al mundo entre 1939 y 1945.